Camperizar ambulancia en España: qué puedes mantener y qué no

Si estás buscando una furgoneta para camperizar, es fácil toparte con ambulancias a buen precio: parecen una buena opción porque ya llevan instalación eléctrica, algunos muebles e incluso asientos. Pero, ¿se pueden camperizar y homologar sin problemas? Sí…aunque hay que tener algunas cosas en cuenta. Aquí te cuento qué debes desmontar, qué puedes mantener y cómo convertirla en furgón vivienda sin problemas en la ITV.

Camión de camperización VW Transporter en taller, equipado para convertir en vehículo de turismo y camper con homologación.

¿Qué elementos se deben desinstalar?

En ficha técnica, una ambulancia suele figurar con clasificación 2443 (uso sanitario). Esa clasificación implica la presencia de elementos específicos de servicio de emergencia. Al transformarla en furgón vivienda, todos los elementos propios de ambulancia deben retirarse para que el nuevo uso sea homologable.

Elementos que deben desinstalarse:

  • Señalización prioritaria: puentes de rotativos y sirena o avisador acústico. Corresponden al uso sanitario y no son compatibles con un vehículo vivienda.
  • Equipos de asistencia: camilla, anclajes dedicados y rampa o elevador sanitario (salvo que exista un expediente distinto de accesibilidad, que habría que estudiar).
  • Rotulación sanitaria y bandas reflectantes: evitan confusión con un vehículo operativo.
  • Asientos sanitarios específicos: en la mayoría de casos no son legalizables como plazas para pasajeros en un vehículo vivienda (orientación lateral o a contramarcha, anclajes no aptos, cinturones no conformes, etc.).

La desinstalación de estos elementos de incluyen en la homologación como reformas de carrocería y, en su caso, alumbrado/señalización tal y como indica el Manual de Reformas (grupo 8.x y 9.x).

Camper van en proceso de homologación con certificado oficial, listo para viajar y cumplir con normas de tráfico y vehículos adaptados para uso camper en España.

¿Qué cosas se pueden aprovechar?

Muchas ex-ambulancias incorporan instalaciones y módulos que sí pueden aportar valor si cumplen requisitos de seguridad y se integran en el proyecto.

Instalación eléctrica

Los vehículos sanitarios suelen llevar una instalación eléctrica bastante completa que muchas veces incorpora un inversor para tener corriente a 220V.

Esta instalación se puede mantener sin problema en la camperización, pero debes tener en cuenta que en caso de que la modifiques, quitando o añadiendo algún elemento, será necesario un Boletín eléctrico para su homologación. Sólo será posible evitar el boletín si la instalación se mantiene sin ninguna modificación.

→Más info: Guía para homologar la instalación eléctrica de tu camper

Asientos traseros

Esta es la duda más repetida cuando alguien evalúa comprar una ex-ambulancia. Recibo muchas consultas de personas que quieren conservar los asientos traseros de la ambulancia para llevar pasajeros una vez transformada en vivienda. Aunque hay que estudiar cada caso, lo cierto es que en la mayoría de ocasiones no se pueden mantener estos asientos y esto se debe a diferentes motivos:

  • Orientación: muchos van a contramarcha o mirando al lateral, algo que no es admisible para plazas de pasajero.
  • Tipología: suelen ser plegables o diseñados para asistencia, no para transporte; carecen de apoyacabezas o de geometría adecuada.
  • Anclajes y cinturones: no acreditan la resistencia y compatibilidad exigibles para legalizar plazas en la configuración de vivienda.
  • Distancias: la homologación como vivienda exige que haya una distancia de un metro delante de los asientos traseros, algo que se cumple pocas veces en las ambulancias.

Existen algunas excepciones que permiten mantener los asientos, pero son muy poco frecuentes y se analizan caso a caso con documentación técnica específica. 

Por eso, si tu prioridad es llevar pasajeros, mi recomendación es presupuestar desde el inicio una banqueta homologada para tu modelo de furgoneta, con kit de anclaje certificado y documentación del fabricante. En la práctica, sale más económico y fiable que intentar “salvar” asientos sanitarios que, finalmente, no se legalizan. Puedes leer aquí cómo legalizar asientos traseros.

Mobiliario

En la mayoría de los casos, los muebles que vienen en la ambulancia se pueden mantener y aprovechar como parte de la camperización. En caso de que los modifiques o los quieras mover de sitio será necesario incluir estos cambios en el proyecto de homologación. También se legalizarán los nuevos muebles que se añadan en la transformación.

→ Puedes ver aquí cómo anclar los muebles correctamente: Cómo anclar muebles en una camper de forma legal

interior de una ambulancia homologada como furgon vivienda

Proceso de homologación: pasos y documentación necesaria

El proceso para legalizar una ambulancia transformada en vivienda es el mismo que para homologar una camper realizada sobre un furgón de carga. Los documentos que exige la ITV son los mismos y, salvo particularidades de cada vehículo, no suele presentar diferencias relevantes.

Pasos para realizar la homologación:

  1. Evaluación previa
    Revisión de ficha técnica, fotos y estado del vehículo. Estudiamos qué elementos se pueden mantener de forma detallada.

  2. Tramitación de la documentación
    Preparo todos los documentos necesarios: Proyecto técnico, Informe de laboratorio, Boletines de instalaciones (en caso de ser necesarios).

  3. Inspección en ITV
    Deberás presentar la documentación en una ITV para que la revisen y anoten todas las modificaciones en la ficha técnica del vehículo.

¿Cuánto cuesta la homologación?

Aunque el precio dependerá de las reformas y elementos que hayas instalado, es similar al de homologar una camper normal. 

Los costes estimados del trámite son:

  • Documentación ingeniería: 200-400€ (según reformas)
  • Certificado de taller: si la camperización la realiza un taller te proporcionará este documento. Si lo necesitas puedes consultar con nosotros
  • Tasas ITV: 50-80€ (según ITV)

Preguntas frecuentes

Si has desinstalado algún elemento de la ambulancia, es necesario homologarlo para poder circular con ella. De lo contrario te expones a que te pongan una multa o te inmovilicen el vehículo.

En la mayoría de los casos, los asientos de la ex-ambulancia no se pueden mantener, aunque será neceario estudiar cada caso en detalle. Si los asientos son plegables, no van en sentido de la marcha o no tienen al menos un metro de distancia con los asientos delanteros, se deberán desinstalar.

Sí, se pueden dejar las luces interiores y las tomas de corriente que trae la ambulancia. Lo que no se pueden mantener son las luces exteriores de señalización de emergencia.

Los plazos para la homologación son de entre 10 y 15 días, aunque pueden variar en temporada alta. Te recomendamos que consultes con nosotros para verificar el plazo en el momento que tengas la camperización terminada.

Artículo escrito por Gerard Benasco Salas, Ingeniero Industrial (colegiado nº 20.900). Más de +1.000 homologaciones tramitadas. Contenido específico para ex-ambulancias y alineado con RD 836/2012, RD 22/2014 y el Manual de Reformas de Vehículos (criterios ITV aplicables).

¡Empieza a homologar tu camper!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio