Si estás camperizando tu furgoneta, es normal que surjan dudas sobre si tu instalación eléctrica cumplirá con la normativa o si realmente podrás homologarla sin problemas. En este artículo hablaremos en detalle de todo lo necesario para legalizar un sistema eléctrico sin problemas: qué dice la normativa, qué componentes son imprescindibles, qué tipos de instalación puedes elegir y cuáles son los pasos a seguir para pasar la ITV con éxito. Una guía clara y práctica para que tengas la seguridad de que tu proyecto cumple con todo lo necesario desde el principio.

Tipos de instalaciones eléctricas para furgonetas
La instalación eléctrica de una camper puede ser de 12V, de 230V o puedes hacer una instalación combinada. La elección depende del tipo de uso que le darás a tu vehículo y de los electrodomésticos que quieras instalar:
Instalación eléctrica básica a 12V
La instalación eléctrica más sencilla que puedes hacer en una camper es una instalación básica de 12V. Este tipo de instalaciones utiliza una batería auxiliar de 12 voltios para alimentar dispositivos que funcionan en corriente continua, como luces LED, bomba de agua, nevera de compresor y cargadores USB.
Para alimentar la batería auxiliar puedes conectarla con la batería principal del vehículo, de forma que se cargue mientras el vehículo está en movimiento, y también puedes hacer una instalación solar. Es un sistema sencillo, eficiente y que sirve para cubrir las necesidades básicas de un vehículo camper.
Sistema completo a 230V
Este sistema permite conectar electrodomésticos convencionales como un ordenador portátil, secador de pelo, batidora, etc, siempre que la instalación soporte su consumo, claro. Para poder realizar este tipo de instalación es necesario poner un inversor que transforme la corriente continua de la batería en corriente alterna.
Además, con esta opción podrás realizar una conexión a una toma de corriente externa para recargar las baterías o alimentar directamente cuando estés en un camping o en una vivienda.
Mucha gente opta por combinar ambos sistemas para aprovechar lo mejor de cada uno: usan la instalación de 12V para lo básico, ya que el consumo de los aparatos que funcionan a 12V es menor, y el sistema de 230V para aparatos que requieren más potencia o cuando están conectados a la red eléctrica externa. Esta combinación es más completa, pero también necesita una planificación y componentes adecuados para garantizar la seguridad y eficiencia.

¿Necesitas asesoramiento para tu homologación?
Nuestro asesoramiento es gratuito durante toda la camperización.
Componentes principales de la instalación
Para montar una instalación eléctrica fiable y segura en tu furgoneta camper, es fundamental conocer bien los componentes que la forman y entender la función de cada uno. A continuación, te explicamos los elementos principales que debes considerar:
Baterías auxiliares
La batería auxiliar es el corazón de la instalación eléctrica de tu camper; va a ser la encargada de almacenar la energía necesaria para alimentar los dispositivos de la camper cuando no estás conectado a la red eléctrica. Por eso, elegir la batería correcta es clave para garantizar tu autonomía y evitar daños por sobrecargas o descargas profundas.Existen diferentes tipos de baterías que puedes usar en tu camper:
- Batería de AGM: Se trata de baterías que destacan por ser resistentes a vibraciones y a fugas, además de requerir poco mantenimiento. Son una opción intermedia en precio y rendimiento, con buena capacidad para ciclos profundos, aunque menos que las de litio.
- Baterías de gel: Sus características son similares a las baterías de AGM, pero tienen una vida útil más larga y aguantan mejor las altas temperaturas. Su precio también es algo más elevado que las primeras.
- Baterías de litio (LiFePO4): Las baterías de litio son, en nuestra opinión, la mejor opción para la instalación eléctrica de una camper. Aguantan descargas del 100%, frente al 50% que pueden llegar a descargarse las baterías de gel o AGM. Además, su vida útil también es mucho mayor que las anteriores. Aunque su precio es mucho más elevado que otras baterías, cada vez son más asequibles, y por eso están empezando a ser la opción más elegida en camperizaciones.
Placas solares
Las placas solares son una fuente de energía increíble para los que viajamos en camper. A día de hoy es totalmente posible tener un sistema eléctrico autónomo si ponemos paneles solares en el techo de la furgoneta. Su tamaño y potencia deben dimensionarse según el consumo estimado y el espacio disponible en el techo de la furgoneta.
Regulador solar
Este dispositivo regula la energía que las placas solares envían a las baterías, evitando sobrecargas que podrían dañarlas. También optimizan la carga para maximizar la eficiencia y prolongar la vida útil de las baterías.
Relé o Booster
Si decides conectar la batería auxiliar de la instalación eléctrica con la batería principal del vehículo necesitarás instalar un relé o un booster. Este aparato se encarga de regular la carga de la batería auxiliar cuando el vehículo está circulando. Además, hace que cuando el vehículo está parado la batería auxiliar no siga cargando de la principal, para evitar su descarga.
Inversor de corriente
El inversor transforma la corriente continua de 12V almacenada en las baterías en corriente alterna de 230V, necesaria para alimentar aparatos eléctricos convencionales. Es fundamental elegir un inversor con potencia adecuada al consumo máximo previsto.
Cargador de batería
Permiten recargar las baterías auxiliares desde el alternador del vehículo mientras conduces o desde una fuente externa de 230V cuando estás en camping o vivienda. Son vitales para mantener las baterías con carga suficiente durante el viaje.

Protecciones: un imprescindible para la homologación
Las protecciones son esenciales para mantener una instalación segura y evitar daños tanto en el vehículo como en las personas. Cada parte del montaje debe contar con las protecciones adecuadas para cortar la corriente en caso de fallo, evitando sobrecargas o cortocircuitos. Además, instalar las protecciones adecuadas es uno de los requisitos imprescindibles para tramitar la homologación posteriormente.
Caja de fusibles
En un sistema a 12V, lo fundamental es colocar fusibles individuales para cada línea o elemento eléctrico. Esto significa que cada aparato o grupo de aparatos conectados debe tener su propio fusible, dimensionado según el consumo máximo que pueda tener esa línea. Por ejemplo, si una luz consume 5 amperios, el fusible debe ser de un valor cercano que la proteja sin saltar innecesariamente. Así, si ocurre una sobrecarga o cortocircuito, solo se desconectará esa línea, protegiendo el resto del sistema.
Diferencial y magnetotérmicos
En instalaciones a 230V la protección debe cumplir una normativa más estricta. Para este tipo de instalaciones será necesario colocar los siguientes dispositivos de protección:
Diferencial (Interruptor diferencial): Es el encargado de detectar fugas de corriente que puedan ser peligrosas para las personas, desconectando rápidamente la corriente. El diferencial más recomendado para camper es de 25A/30mA (1P+N), que garantiza sensibilidad para proteger eficazmente sin cortes innecesarios.
Magnetotérmico (o PIAS): Protege la instalación contra sobrecargas y cortocircuitos. Su amperaje se dimensiona según la sección de los cables usados en la instalación, para asegurar que los cables no se sobrecalienten ni sufran daños. Según la normativa estas son los PIAS recomendados en función de la sección del cable:
- Para cables de sección 1,5 mm² se usan magnetotérmicos de 10A.
- Para cables de sección 2,5 mm² se usan de 16A.
- Para cables de sección 4 mm² se usan de 20A.
- Para cables de sección 6 mm² se usan de 25A o superiores.

Cableado: sección recomendada para cada aparato
El cableado es la columna vertebral de la instalación eléctrica, y elegir la sección correcta para cada tramo es fundamental para evitar sobrecalentamientos, caídas de tensión y garantizar la seguridad.
La sección del cable se refiere al grosor del conductor y se mide en milímetros cuadrados (mm²). Cuanto mayor sea la corriente que debe soportar el cable, o mayor la distancia que recorre la corriente, más grueso debe ser el cable.
Según nuestra experiencia, estas son las secciones de cable recomendadas para los distintos componentes de una instalación eléctrica en una camper:
- Luces LED, pequeños consumos (menos de 10A): cables de 1,5 mm² son suficientes.
- Neveras pequeñas y bombas de agua (10-20A): se recomiendan cables de 2,5 mm² para garantizar estabilidad y evitar pérdidas.
- Electrodomésticos o sistemas con consumos elevados (más de 20A), como inversores o sistemas de calefacción: cables de 4 mm² o superiores, según la distancia y potencia.
- Cargas muy elevadas o líneas largas: pueden necesitar cables de 6 mm² o más para evitar caídas de tensión peligrosas.
En instalaciones a 230V, las secciones también dependen de la potencia y la distancia, pero suelen ser mayores para adaptarse a la corriente alterna y la mayor potencia consumida.
Normativa y requisitos para pasar la ITV
Homologar la instalación eléctrica de una camper es fundamental para garantizar que todos los componentes cumplen la normativa y están instalados de forma correcta y segura. Pero, ¿cuáles son esos requisitos y normativas que deben cumplirse?
Certificado CE
Todos los electrodomésticos deberán tener certificado CE para poder homologarlos. Para poder realizar la homologación necesitaremos que nos envíes fotos de la pegatina de características de todos los electrodomésticos para comprobar que tienen este certificado.
Reglamento R10
Si conectas la batería auxiliar a la del vehículo, deberás instalar un relé o booster que cumpla el Reglamento R10. Este reglamento asegura que la instalación eléctrica del vehículo va a quedar protegida frente a posibles parásitos radioeléctricos de la instalación auxiliar.
Protecciones adecuadas
Tal y como hemos comentado, es necesario que la instalación eléctrica tenga unas protecciones adecuadas para poder homologarla. No se podrán homologar instalaciones sin sus correspondientes protecciones.

Resumen y conclusiones
Aspecto | Instalación 12V | Instalación 230V |
---|---|---|
Voltaje | 12 voltios (corriente continua) | 230 voltios (corriente alterna) |
Componentes principales | Batería auxiliar, luces LED, bomba de agua, nevera 12V, fusibles individuales | Inversor, diferencial, magnetotérmico, cargador, enchufes estándar, fusibles e interruptores |
Fuente de energía | Baterías (recargadas por alternador o placas solares) | Baterías + conexión externa a red eléctrica o generador |
Ventajas | – Simplicidad y menor coste – Bajo consumo – Fácil instalación y mantenimiento | – Permite usar electrodomésticos estándar – Mayor potencia disponible – Versatilidad en dispositivos eléctricos |
Desventajas | – Limitada potencia para ciertos aparatos – No permite usar aparatos que requieran 230V sin inversor | – Instalación más compleja y costosa – Necesita protecciones más estrictas – Mayor consumo y pérdidas por conversión |
Protecciones necesarias | Fusibles individuales para cada línea según consumo | Interruptor diferencial 25A/30mA + magnetotérmico dimensionado según sección de cable |
Aplicaciones más habituales | Iluminación, nevera 12V, bomba de agua, cargadores USB | Electrodomésticos, calefacción eléctrica, cargadores grandes, herramientas eléctricas |
Homologación | Requiere Proyecto técnico, Informe conformidad, Certificado de taller y Boletín eléctrico | Requiere Proyecto técnico, Informe conformidad, Certificado de taller y Boletín eléctrico |
Recomendaciones extras
Además de los requisitos anteriores, hay algunas cosas que puedes hacer para garantizar una instalación eléctrica segura que ayudarán mucho a la hora de la homologación.
- Instalación ordenada: Evita cruces de cables innecesarios, utiliza cableado de diferentes colores, etiqueta los fusibles, etc. Pueden parecer cosas obvias pero no hacerlas puede suponer un quebradero de cabeza en caso de avería.
- Usa tubo corrugado: Pasa los cables por tubo corrugado para protegerlos siempre que sea posible.
- Deja el cableado accesible: Es importante dejar los inicios de los tubos accesibles y bien señalizados para poder hacer cualquier reparación o modificación.
- Instalación eléctrica por encima de la instalación de agua: Esta norma es básica para evitar daños y problemas en caso de avería en las tuberías de agua.
- Haz un esquema de la instalación y guárdalo en la furgoneta. Aunque pienses que te acordarás de todo, nunca está de más tener un esquema indicando por dónde pasan las diferentes líneas y conexiones.
Cómo llevar a cabo el proceso paso a paso
1. Contacta con una empresa de homologación
Nuestra recomendación es que contactes con una empresa de homologación con experiencia en el sector, como Udaya homologaciones. Si contactas antes de comenzar a camperizar podrás aprovechar el asesoramiento gratuito que ofrecemos y evitarás muchos errores que pueden suponer una pérdida de tiempo y de dinero.
2. Recopila las fotos e información
Una vez que tengas la instalación acabada necesitaremos que nos envíes una serie de fotos:
- Fotos de la ficha técnica y permiso de circulación
- Fotos exteriores de la furgoneta
- Fotos de todos los elementos instalados; batería, protecciones, enchufes…
- Fotos de los certificados CE de los componentes
3. Presenta la documentación en la ITV
Cuando tengamos listos los documentos, te los enviaremos firmados de forma digital para que los presentes en la ITV. Estos son los documentos que tendrás que presentar para poder homologar el sistema eléctrico:
- Proyecto técnico firmado por un ingeniero
- Informe de conformidad emitido por un laboratorio autorizado
- Certificado de montaje firmado por el taller que haya hecho la instalación
- Boletín eléctrico de baja tensión. El boletín eléctrico es necesario para homologar tanto instalaciones de 12V como instalaciones de 230V.
¿Cuánto cuesta legalizar un sistema eléctrico?
El precio de la homologación puede variar en función de la clasificación del vehículo y de los elementos que hayas instalado.
Como referencia, los costes para homologar una instalación eléctrica sencilla de 12V serían:
- Documentación ingeniería: 180€
- Boletín eléctrico: 100€
- Certificado de taller: 80€
- Tasas ITV: 60€
Estos precios son aproximados y pueden depender de cada caso. Puedes pedirnos presupuesto contactando con nosotros sin compromiso.
¡Empieza a homologar con nosotros!